02Diciembre2023

007.jpg
Está aquí: Amasa-Villabona Historia y patrimonio

Historia y patrimonio

Historia

Anterior al núcleo de Villabona es el de Amasa, y no hay que descartar la posibilidad de otro precedente, situado en una localización más elevada todavía. La colación o concejo de Amasa asoma por primera vez a la historia en la carta de vecindad otorgada en 1385, por la cual se une a Tolosa. Villabona aparece como tal en las Juntas Generales de Gipuzkoa de 1398 y se puede afirmar que empezó a constituirse en el agrupamiento de vecinos de Amasa bajados para dedicarse al comercio, la industria casera, servicio de viandantes, etc., justamente en la Calzada que unía Castilla con Francia a través de Segura, Tolosa, Hernani.

Otra razón para el asentamiento de aquellas gentes en lo que sería Villabona, fue la creación de un lugar de reposo para los peregrinos que recorrían el camino de Santiago. En 1480 Villabona deja de ser un barrio de Amasa y tiene su propio Alcalde con jurisdición civil y criminal, aunque continúa estando mucho menos poblado que Amasa. Esta situación crea graves desavenencias y conflictos entre ambos concejos, que tras largos años deciden en 1619 crear una única villa.

En 1321 vecinos de Amasa participaron en el Batalla de Beotibar contra la coalición de navarros y gascones, formando parte de las huestes de Xil Lopez de Oinaz, señor de Larrea, cuyo solar radicaba en tierras de Amasa.

La actual Casa Consistorial data de 1851. La anterior fue quemada intencionadamente en 1812 por haber sido utilizada como cuartel de las tropas francesas en la Guerra de la Independencia.

 

Patrimonio

La Iglesia Parroquial bajo advocación del Sagrado Corazón de Jesús, presenta planta de cruz latina y fue realizada en el siglo Anteriormente hubo una ermita del siglo XX. denominada Nuestra Señora de la Piedad.

udaletxeaDentro del casco urbano sobresalen interesantes edificios: La Casa Consistorial actual data del siglo XIX. La primitiva fue quemada en 1812 por haber sido cuartel de las tropas francesas en la Guerra de la Independencia. El ayuntamiento actual es un edificio de tres plantas, el centro de la tercera lo ocupa un gran escudo pétreo barroco de la villa.

En el núcleo de Amasa, se levanta la Iglesia Parroquial de San Martín de Tours, Construida entre los siglos XVI y XVIII, es de planta de salón, con un retablo mayor realizado por el tolosarra J.I. Próxima a ésta se sitúa la Ermita de Santa Cruz, la cual, según se dice, fue la primera parroquia de la zona. Guarda en su interior un calvario de gran devoción.

Etxe-OndoLa casa solar Etxe Ondo (19-88) hasta la década de los 70 se mantuvo aislada del casco, rodeada de terrenos de cultivo. Las obras de la autovía y el crecimiento de la población, han colonizado el entorno hasta integrarlo en la trama urbana. El edificio todavía mantiene el aire señorial, acompañado del gran cedro libanés que preside la entrada. Etxe-Ondo fue, durante 30 largos años, hogar y fuente de inspiración de unos de los artistas más destacados del arte contemporáneo vasco: Vicente Ameztoy.

 

subijana etxeaSubijana Etxea fue remodelado para que fuese una referencia de la cultura vasca en la villa. La casa fue remozada de arriba abajo para adaptar su uso a las necesidades actuales. Subijana Etxea está estrechamente ligada a la industria textil, ya que se instalaron ahí varios talleres en el siglo XIX. Durante casi cien años, la casa acogío así las oficinas del taller de estampaciones "Subijana y Cía". Con el fin de preservar el edificio el Ayuntamiento hizo un esfuero muy importante para que la casa que atestiguo el desarrollo industrial del municipio no desapareciese, y darle de esa forma otro uso no menos importante: hoy, Subijana Etxea es un centro que trabaja en torno a la cultura vasca.

Otra de las insignias del municipio es el puente de piedra Zubimusu sobre el río Oria formado por arcos de medio punto. Se trata de uno de los nexos de unión entre el municipio y Zizurkil. En los pilares situados entre los arcos se ven tajamares adosados a los mismos.

Merece mención especial el Aljibe de Villabona, un rincón con mucho encanto que fue restaurado e inaugurado en julio de 2010 como sala de exposiciones. Años atrás, los trabajadores de la fábrica de Subijana lo usaban como depósito de agua. En las tierras de la fábrica, adyacentes al río Oria, se construyó en la década de los 60 ese depósito bajo tierra, compuesto por arcos. La instalación tiene una extensión de unos 100m2 y tiene en su interior cuatro filas de cuatro arcos cada una, de ladrillo todos ellos.

A nivel deportivo, sobresalen los campeonatos de Rebote. Villabona y Zubieta son las únicas localidades guipuzcoanas en las que este deporte alcanza gran interés. ¡Visita la sección que se le dedica al Rebote en esta página web!

Está aquí: Amasa-Villabona Historia y patrimonio
logo-negatiboa
Erreboteko Plaza, s/n. 20.150 Gipuzkoa
Telf: 943 69 21 00 - Fax: 943 69 33 76
E-posta: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.