El Ayuntamiento realizará un estudio sobre la situación del sistema de cuidados en la localidad
- Post 06 Marzo 2023

En el pleno municipal del pasado 28 de febrero, la moción propuesta por el Gobierno Municipal (EH Bildu) fue aprobada por mayoría con 7 votos a favor (EH Bildu) y 5 abstenciones (EAJ-PNV y PSE). En esta moción se incide en la necesidad de "diseñar y poner en marcha estrategias público-comunitarias" para hacer frente a la crisis de cuidados que vivimos como sociedad y se reivindica el "desarrollo colaborativo" de este proceso "con la participación activa de agentes sindicales, sociales, movimientos feministas y otros movimientos sociales, entre otros".
Así, el ayuntamiento de Amasa-Villabona analizará, entre otras cuestiones, la situación en la que se encuentran el servicio de ayuda a domicilio, el centro de día, la residencia de mayores Santiago y quienes realizan labores de cuidado en viviendas privadas del municipio, casi siempre mujeres, para dar respuesta a las necesidades identificadas, siempre con el objetivo de crear un sistema de cuidados digno y de calidad.
El contenido íntegro de la moción aprobada por mayoría del Pleno de Amasa-Villabona es el siguiente:
Cada vez son más las voces que afirman que estamos inmersos en una crisis de cuidados. La pandemia ha puesto de manifiesto lo que el feminismo venía reivindicando hace tiempo: la vida es vulnerable y dependiente. Es el momento de apostar por mantener la vida en condiciones dignas y justas: eso exige una mirada feminista en todas las políticas que impulsamos desde las instituciones. Frente a la parálisis que provoca en algunos el afloramiento de esta crisis de cuidados, nos sumamos a la llamada del movimiento feminista. Es hora de establecer y construir cauces de colaboración para defender y construir un sistema de cuidados público, de calidad y con unas condiciones dignas para todas y todos.
Porque las vidas de todos los ciudadanos no valen igual en nuestro país. Y el cuidado de esas vidas no se hace de la misma manera. Denunciamos duramente las políticas y las empresas capitalistas que hacen negocio con los cuidados y convierten los derechos de la gente en mercancía. El modelo que se promueve es el de mercantilización y familiarización de los cuidados, que supone la explotación de las trabajadoras del sector doméstico y de cuidadoras. Se esta fomentando un sector de trabajo desregulado o con diferentes convenios y eso es impresentable.
Tanto las trabajadoras de las residencias como las trabajadoras a domicilio, en su gran mayoría mujeres, han tenido que abordar constantemente la lucha por unas condiciones laborales dignas para intentar mejorar su situación, ya que esas mejoras no ha venido de parte de las instituciones, ni siquiera después de la pandemia. Las instituciones vascas aún no han dado ningún paso para regular y dignificar estos trabajos de cuidado que son cada vez más necesarios. Este sector feminizado y precarizado es otro de los daños colaterales de la resolución sexista de la crisis de los cuidados y uno de los principales causantes de la brecha salarial. No hay suficiente desarrollo de plazas públicas en los servicios sociales y se ha reducido la atención pública ante las necesidades de cuidados. Ante esto, las familias con oportunidades económicas han tenido que recurrir a los servicios privados pero muchas familias se enfrentan a cláusulas abusivas y al encarecimiento drástico del pago mensual en las residencias privadas, en algunos casos por encima de los 300 euros. Estos son efectos colaterales del modelo de cheque servicio, contrario a la ley. 2800 familias dicen estar en esta situación en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa según datos de Behatuz.
Urgen respuestas integrales que respondan adecuadamente a esta situación de crisis, en todos los ámbitos y niveles, y es imprescindible activar este ámbito y empezar a incluir nuevas soluciones. Ante esta cruda realidad, nuestro pueblo debe iniciar una dinámica transformadora y compartida, reconociendo desde las instituciones la necesidad de realizar ese esfuerzo con compromiso, recogiendo propuestas y reivindicaciones, e impulsando y potenciando espacios de encuentro y diálogo.
Por todo ello, el Ayuntamiento de Amasa-Villabona acuerda:
- El Ayuntamiento realizará un análisis del sistema de cuidados existente en Amasa-Villabona durante el año 2023. Este análisis será el primer paso para diseñar y poner en marcha estrategias público-comunitarias para construir un sistema de cuidados de calidad, más amplio, adecuado y justo que responda a nuestra realidad como municipio mediano. El Ayuntamiento desarrollará este proceso en colaboración y con la participación activa de agentes sindicales, sociales, movimientos feministas y otros movimientos sociales.
- Adecuar y ampliar el modelo y el funcionamiento del servicio de ayuda a domicilio con el fin de dar respuesta a las necesidades identificadas y dignificar las condiciones de trabajo de sus trabajadoras.
- Elaboración del modelo y análisis del servicio de los centros de día y su adecuación/reorganización y/o ampliación, con el fin de dar respuesta a las necesidades identificadas y dignificar las condiciones de trabajo.
- Identificar y analizar la situación de las trabajadoras domésticas de nuestro municipio (a través de servicios sociales y colectivos locales) y poner en marcha programas integrales para mejorar sus condiciones laborales y de vida, entre otros: campañas de concienciación, iniciativas para garantizar el derecho a la vivienda y al censo de trabajadoras, puesta en marcha de servicios de asesoramiento, etc.
- Realizar campañas de comunicación que reconozcan el valor social y político de las tareas de cuidado, prestando especial atención a la corresponsabilidad y visibilizando realidades como las de las trabajadoras del hogar.
- Revisar de forma urgente el modelo de cuidados en residencias, con la participación del movimiento feminista, asociaciones de familiares, cuidadores, etc., respondiendo a la premisa de cuidados dignos para quien da y recibe cuidados.
- Sumarse a la dinámica emprendida por el Movimiento Feminista de Euskal Herria, en primer lugar, apoyando las convocatorias del 8 de Marzo y haciendo un llamamiento a la ciudadanía para que acuda.